(Domingo 01 de junio de 2008)
El domingo primero de junio de 2008, el defensor del lector, del Diario HOY; presenta un caso sobre el jefe de Comunicación Social de la Fiscalía General del Estado, Patricio Carpio Mendieta, quien envió una carta al Buzón de HOY, en la que advierte que una publicación pasada de El defensor del pueblo titulada “Reconfirmar la fuente”, en la cual se reconocía un error cometido por Lorena Dávila, periodista del Diario HOY, respecto al Caso Pativideos; sostiene declaraciones infundadas y no comprobadas. Y, Lorena Ávila, quien emitió la supuesta noticia errada y a quien se acusa de no tener fundamentos, se defiende al mencionar que recibió comunicación errada del Departamento de la Fiscalía.
Consecuentemente, el defensor del lector realiza un análisis con respecto a esta acusación, para poder conocer cuál de los dos actores no dice la verdad.
En mi opinión, el defensor del pueblo, se mantiene neutral, es muy objetivo y precisa mostrar fundamentos de ambas partes involucradas; para finalmente poder llegar a una conclusión; no a una verdad absoluta, pero acercarse lo más posible a ella.
También, considera totalmente necesario que un periodista presente pruebas respecto a la información que va a emitir; por ende, critica a Lorena Dávila por no contar con ninguna prueba sobre lo que investigó ni pedir confirmación escrita de esto.
A razón de este error cometido por Dávila, considero que los periodistas deben ser muy responsables al momento de dar a conocer cierta información, deben tener bases sólidas en las que puedan ampararse, en caso de ser cuestionados.
Tienen que actuar siempre con veracidad e intentar ser la más imparciales posibles; además, regirse en los valores éticos y morales, para conservar la credibilidad del público y sobre todo para que pueden sentirse satisfechos y sosegados con respecto al trabajo realizado; porque aunque lo que digan no sea la verdad absoluta, les basta con estar seguros de que ellos han dicho lo que sabían y lo que se les informó, sin necesidad de tergiversar los hechos y mucho menos de mentir.
Artículo - "Fuentes confiables" escrito por Carlos Jijón (periodista diario Hoy) el domingo 1 de junio de 2008
(Domingo 08 de junio de 2008)
Fernando Cordero tachó a los periodistas de “perros”… En una publicación de Diario El Hoy se presentó una noticia “sensacionalista”, en la que se mencionaba que Fernando Cordero, Primer Vicepresidente de la Asamblea Constituyente, tachaba de “perros de Uribe” a todos aquellos periodistas que realizaban investigaciones sobre el sonado caso “Uribe”.
Consecuentemente, Cordero quiso aclarar lo que había manifestado, ya que consideraba que había sido manipulado y tergiversado el contexto de sus palabras; y reclamaba al respecto, por la mala imagen estaban creando de su persona. El defensor del pueblo, en esta ocasión, mencionó que la periodista del Diario El Hoy, Saudia Lavoyer, quien emitió la noticia sobre Cordero, había cometido una delicada equivocación, ya que lo que ella presenta como noticia, no fueron las palabras que Cordero dijo textualmente, y evidentemente fueron tergiversadas por la misma; seguramente, para lograr mayor impacto y sensación entre los lectores.
Sin embargo, indica que Cordero no había sido lo bastante claro, en cuanto a sus declaraciones, y que fácilmente sus palabras pudieron haber sido mal interpretadas. Por consiguiente, el defensor reconoce el error cometido por Levoyer; además aclara toda la trama en torno a aquella noticia. Demostrando una vez más que tanto las fuentes como los periodistas deben ser claros en cuanto a su información, y, sobre todo, que es deber primordial de los periodistas confirmar la información que emitirán y siempre hablar con la verdad.
Fuentes:
Artículo - "El corcho y los perros" escrito por Carlos Jijón (periodista diario Hoy) el domingo 08 de junio de 2008
Ver noticia: http://www.hoy.com.ec/NoticiaNue.asp?row_id=297891
EL HONOR Y LA PRENSA
(Domingo 15 de junio de 2008)
Carolina Navas reclama a el diario Hoy por información emitida por una de sus periodistas, Soledad Donoso, titulada: “IESS: siguen proyectos de Egüez”, ya que asegura es errónea.
La nota hace un seguimiento a la destitución del director general del IESS, y se enfoca en los contratos firmados por éste. Además, en ella se hace referencia a Omar Serrano, aludiendo que fuera nombrado sin concurso como Director de Desarrollo Institucional. A lo que éste responde que nunca ha ocupado dicho cargo en el IESS y que él ejerce como gerente de Modernización del Proyecto IESS-PNUD. Conjuntamente, acusa a la noticia de “errónea, falsa y torpe”.
El defensor investigó el caso, cuestionando a la periodista del diario Hoy si la información emitida había sido verificada, a lo que contestó que no había tenido la oportunidad de reunirse con la gerenta de CREA Comunicación, Carolina Navas ni con Omar Serrano. Pero, admite que debió hacerlo.
Entre los periodistas el principal objetivo es hablar con la verdad, lo que supone verificar los hechos e información que recibe, para que al momento de estar seguros puedan emitir una nota disminuyendo el riesgo de cometer una equivocación y, peor aún, perjudicar a terceros.
En este caso, Donoso tenía la obligación de verificar la información adquirida con los principales actores, es decir, los mayormente implicados con el hecho, como eran Navas y Serrano, y no simplemente emitir una noticia sin estar completamente segura de la misma, justificándose con decir que no pudo reunirse con ninguno de ellos.
Además, los errores que un periodista pueda cometer al referirse a una persona perjudicaran a dicha persona, y no bastará con admitir que se ha equivocado, o incluso si llegara a retractarse de lo que ha dicho, no será suficiente, porque en primer lugar debió evitar aquella situación, con un desempeño correcto de su profesión, y porque perderá gran nivel de credibilidad por parte de su público; y eso es uno de los aspectos que más afectan a los periodistas en cuanto a su carrera.
En el diario el País se publicó una noticia titulada ¿Pero qué hace usted en mi clóset?, que contaba la historia de un hombre maduro de Japón que encontró a una mujer de 58 años, quien había estado viviendo durante un año en el armario de su casa, sin que el descuidado dueño siquiera lo notase.
Ésta es una breve introducción a la cual hace referencia el defensor del lector antes de plantear una duda respecto de lo que es una noticia.
Toma como base, opiniones de varios periodistas sobre lo que estos consideran es una noticia, o la manera en que la ven, mientras se desenvuelven en sus respectivos medios o campos laborales. Muchos de estos periodistas mencionaron que la noticia es aquella que su jefe considera un tema “interesante” para ofrecer y captar la atención del público.
Además, los libros de texto explican a la noticia como un hecho novedoso, que por el interés que pueden generar en la comunidad, son publicadas por los medios de comunicación.
Esto crea una interrogante, acerca de si la noticia debe ser interesante o importante.
Considero que una noticia nunca puede dejar de ser interesante, es evidente que una lo será más que otra, pero todas tienen un grado o nivel de aceptación entre el público. Esto se debe principalmente a las diferencias económicas, políticas, sociales, culturales e ideológicas existentes dentro de una comunidad, lo que puede volver a los individuos heterogéneos al momento de considerar interesante tal o cual noticia.
Pero, al mismo tiempo que para algunos una noticia determinada es o no interesante, la importancia que ésta representa para el público varía. Esto depende ampliamente de la cultura, trabajo, economía, religión, país y condición física y mental de cada individuo; ya que a partir de estas distinciones existentes entre los miembros de una comunidad, el grado de importancia de una noticia puede incrementar o disminuir, conforme el individuo lo considere.
Cabe mencionar, que existen noticias que son tan importantes para los grupos élite de la sociedad como para los subordinados; son las noticias de valor nacional, por ejemplo: el alza de los precios de los alimentos o combustibles, la elección de Presidente de la República, cambios de Gabinete, escasez de productos, desastres naturales, etc.
Personalmente, creo que la noticia más que un hecho sorprendente, que agrupe y genere el interés de una comunidad, debería ser la narración de un hecho importante para los miembros de dicha comunidad. Proporcionando, así, la denotación de noticia a un hecho, suceso o dato relevante, que pueda afectar directa o indirectamente a cualquier actor de la sociedad.
Artículo - "Qué es noticia" escrito por Carlos Jijón (periodista diario Hoy) el domingo 22 de junio de 2008