jueves, 17 de julio de 2008

Para los que gustan de la poesía

Si te gusta la poesía no te conformes simplemente con leerla... si lees "entre líneas" te vas a dar cuenta de que puede ser aún más bella y profunda de lo que superficialmente se muestra.


A continuación se presenta un breve análisis del Poema 15 de "Veinte poemas y una canción deseperada" del famoso e insigne poeta latino, Pablo Neruda.



POEMA 15

Me gustas cuando callas porque estás como ausente,
Y me oyes de lejos, y mi voz no te toca.
Parece que los ojos se te hubieran volado
Y parece que un beso te cerrara la boca.

Como todas las cosas están llenas de mi alma
Emerges de las cosas, llena del alma mía.
Mariposa de sueño, te pareces a mi alma,
Y te pareces a la palabra melancolía.

Me gustas cuando callas y estás como distante.
Y estás como quejándote, mariposa en arrullo.
Y me oyes desde lejos, y mi voz no te alcanza:
Déjate que me calle con el silencio tuyo.

Déjame que te hable también con tu silencio,
Claro como una lámpara, simple como una anillo
Eres como la noche, callada y constalada.
Tu silencio es de estrella, tan lejano y sencillo.

Me gustas cuando callas porque estás como ausente.
Distante y dolorosa como si hubieras muerto.
Una palabra entonces, una sonrisa bastan.
Y estoy alegre, alegre de que no sea cierto.
Interpretación del poema (por párrafos)

Párrafo 1:
En este párrafo el autor quiere decir que le gusta una mujer cuando esta está en silencio porque parece que no estuviera presente, que ella escucha lo que él dice pero parece no hacerlo, que sus ojos la muestran como si su mente divagara y que después de darle un beso simplemente se callara.


Párrafo 2:
Quiere decir que todas las cosas que él sabe y conoce, las ama con el alma y por lo tanto esa mujer es parte de esas cosas que él ama.

Dice que esa mujer se parece a su alma porque ama a muchas cosas pero también se parece a la melancolía, porque es triste y tiene una profunda herida.


Párrafo 3:
Se refiere que le gusta aquella mujer cuando permanece en silencio y parece lejana y ajena a él, que parece quejarse mientras por sí misma trata de consolarse. Y lo escucha a la distancia pero simula ignorarlo. Él le pide que ella le ayude a callar al igual que ella ha callado.


Párrafo 4:
Pienso que se refiere a que quiere hablar y comunicarse con ella sin necesidad de palabras, ser claro, simple y directo, y lograr ser como ella, que aunque callada, es interesante y aunque sencilla es distante.

Párrafo 5:
Se refiere a que su silencio la muestra como si estuviera tan triste, tan sola y a veces parece hasta muerta. Él entendió que con una simple sonrisa y una sola palabra puede decir millones de cosas que antes ni con cientas de ellas lograba. Y también dice estar feliz porque a pesar de saber que aquella mujer es distante y misteriosa, está presente y siempre será fascinante.
Opinión personal

En mi opinión este poema es muy hermoso, es sencillo pero con significado profundo, sin necesidad de usar tantas palabras el autor logra expresar todo lo que piensa y siente, con este poema Pablo Neruda nos demuestra que las cosas sencillas también pueden ser grandiosas.

Aunque muchas cosas sean complejas y difíciles de comprender no son desagradables, sino que tal vez hasta son más emocionantes que las sencillas, por esa expectativa en la que nos mantienen, esperando hasta poder entenderlas totalmente, hasta darnos cuenta de lo que realmente son y poder apreciarlas mejor y estar satisfechos con ellas.

Con este poema me di cuenta de que no es necesario que las personas te miren o te hablen para saber que te están escuchando, saber que les importas o saber que te aman. Porque muchas personas te miran, te hablan y te saludan sin que seas alguien especial para ellos y hay otras que simplemente se limitan a contemplarte en silencio porque no se atreven si quiera a acercarse a ti, porque eres demasiado importante para ellas. Y hay otras que sin decir mucho te hacen entender que te quieren y que no importan las palabras que ellos o tú puedan pronunciar, porque jamás dejaran de amarte y, a pesar de cualquier cosa tu siempre estarás latente en sus corazones y sumergido en sus almas.
ESCRITO POR: María José Carrera

ENTREVISTANDO PERIODISTAS

LA ENTREVISTA:


La entrevista es una estrategia que utilizan lo periodistas para la recolección de información, se la realiza a las personas involucradas en el suceso, tiene como base de contexto la presentación de información mediante preguntas de parte del periodista y respuestas por parte de la persona entrevistada.

Objetivos de las entrevistas:
· Obtener información de individuos y grupos
· Facilitar la recolección de información
· Influir sobre ciertos aspectos de la conducta de una persona o grupo (opiniones,
sentimientos, comportamientos, etc.)
· Es una herramienta y una técnica extremadamente flexible, capaz de adaptarse a cualquier condición, situación, personas, permitiendo la posibilidad de aclarar preguntas, orientar la investigación y resolver las dificultades que pueden encontrar la persona entrevistada.
· La Entrevista es una técnica eficaz para obtener datos relevantes y significativos desde el punto desde el punto de vista de las ciencias sociales, para averiguar
· La información que el entrevistador obtiene a través de la Entrevista es muy superior que cuando se limita a la lectura de respuesta escrita
· Su condición es oral y verbal.
· A través de la Entrevista se pueden captar los gestos, los tonos de voz, los énfasis, etc., que aportan una importante información sobre el tema y las personas entrevistadas.

-----------------------------------------------------

A continuación se presentan dos entrevistas realizados a los mismos periodistas: Amelia Rivadeneira, Profesora de Ética de la Universidad de las Américas y Fernando Checa, Director del Laboratorio de Medios de la mencionada Universidad. El objetivo era conocer cuál es su definición de objetividad y cómo y cuándo los periodistas pueden ser lo más objetivos posibles.


El resultado de estas entrevistas fue bastante interesante, ya que conseguimos que los entrevistados nos den sus propios puntos de vista sobre un importante tema en periodismo y saber cómo es que ellos manejan y trabajan con la objetividad. Además se consiguió disímiles respuestas acerca de la existencia de la objetividad, lo que hace más sugestivo el hecho de comparar y analizar estas entrevistas. Sólo es cuestión de que te des tiempo para leer.


Tema: La objetividad periodística

Entrevista realizada a Amelia Rivadeneira, Profesora de Ética de la Universidad de las Américas


Objetividad: Narra los hechos completamente iguales como ocurren, sin interpretaciones de ningún tipo, plasmar completamente la verdad.

La objetividad es un tema que aun se encuentra en debate, ¿Existe o no la objetividad?, ¿Es posible contar los hechos tal cual son?, son las pregunta más frecuente en el periodismo y la periodista Amelia Rivadeneira, profesora de ética en la Universidad de las Ameritas y coordinadora de laboratorio de medios, presenta a continuación su enfoque acerca de la objetividad mediante una entrevista:

1 ¿Qué es para usted la objetividad?

Capacidad que tenemos los periodistas para argumentar todo lo que decimos en una pieza periodística.

2 ¿Creé que existe la objetividad?

Los periodistas son capaces de transmitir informaciones en la medida que sean capaces de comprobar, los periodistas crean verdades.

3 ¿Cómo crítica la verdad desde el punto de los periodistas con la objetividad?

El periodista cuenta a las personas hechos que han sucedido por tanto son verdaderos, la objetividad es posible cuando se cuentan hechos verdaderos; la verdad sin objetividad no van de la mano.

4 ¿Qué piensa de las fuentes?

La objetividad si existe, la cadena de la contextualización, comprobación de la objetividad y verdad no se pueden romper, cuando de estos electos falla, la nota pierde credibilidad. Las fuentes son parte importante pero no son todo, por eso importa el lugar, los datos históricos, testimonios, etc…, que fortalecen rigurosidad a una nota informativa, la obligación de un periodista es contar el mundo como dice Omar Rincón, pero ese mundo debe poseer los 4 elementos para que sea comprensible hacia el lector, porque un lector bien informado es capaz de tomar buenas decisiones.

5 ¿Entonces si existe la objetividad?

Como dice el maestro José Hernández, la objetividad y el periodismo son lo mismo, porque el buen periodista lo que hace es probar lo que se dice, con argumentos que se basan, testimonios, declaraciones, documentos, observaciones, etc…

ESCRITO POR: Lizeth Carvajal


Entrevista realizada a Fernando Checha, Director del Laboratorio de Medios de la Universidad de las Américas

Fernando Checa, Director del Laboratorio de Medios de la Universidad de las Américas señaló tajantemente que la objetividad no existe y, acotó: “la objetividad entre comillas debe ser considerada como una especie de horizonte, de luz al final del túnel para el periodista, o sea, hacia allá debo llegar, sabiendo que no puedo llegar; porque claro, la actividad periodística es una actividad hecha por seres humanos que somos fundamentalmente subjetividades”.

Indicó también que el proceso de creación o elaboración de la noticia es un proceso que va atravesando distintas instancias de subjetividad, empezando por el hecho de que cuando el periodista sale a la realidad, sale al mundo a recoger información hay cien mil hechos que se producen todo el tiempo, pero el periodista sólo toma en cuenta cuatro, cinco o seis; de acuerdo a su propio criterio o a lo que ha establecido el jefe de redacción y esa selección, a partir de ciertos criterios, es bastante subjetiva, pero menciona que, sin duda alguna, hay una tendencia a ser objetivos. Sin embargo, el periodista, de todos loa aspectos que configuran hecho, solamente destaca los que cree más importantes; podría sumirse que lo hace bien, pero ese también es otro criterio subjetivo.

Comparando distintos diarios o periódicos se puede evidenciar el nivel de subjetividad que existe, ya que cada uno de estos presenta los hechos que considera más relevantes, en base a lo que el jefe de redacción de cada uno permite o rechaza que se publique, a partir de su propio criterio. Para cierto medio de comunicación un aspecto puede “ser importante”, tanto como para publicarlo, pero para otro medio no será trascendental y no la presentará. Además, el jefe de redacción se encarga de decidir cuál nota va en primera plana y cuál en última, decide también el tamaño de cada nota, destacando unas y minimizando otras, en sí, él decide lo que sus lectores tienen o pueden saber, utilizando criterios; y todo proceso está atravesado por la subjetividad. Sin embargo, argumentó que a pesar de esto el periodista trata de ser profesional y trata de regirse por parámetros “objetivos” de rigurosidad periodística, pero recalca que la objetividad debe ser el un horizonte.

A razón de esto, indicó que él prefiere hablar de grado de referencialidad, que es el grado de la relación que existe entre la versión de la realidad o la realidad mima, porque la noticia, el reportaje, la entrevista, en sí, todo es solamente una versión de la realidad, mientras más contextualizada sea esa realidad, mayor será el grado de referencialidad y, mientras más parcializada y con silencios sea esta realidad, menor será el grado de referencialidad.

Mencionó que para que los periodistas puedan acercarse lo más posible a la objetividad deben contrastar los puntos de vista, es decir, mostrar los puntos de vista favorables y los que están en contra. La información que no puede ser verificada no debe ser publicada y si se publica es relevante decir “supuestamente...” o “según tal fuente...”, relativizando. Por eso es necesario que exista contrastación, equilibrio de fuentes y verificación de información. Además, es sumamente importante el “multifuentismo”, porque se deben ver varias fuentes, debido a que el “unifuentismo” es un problema grave del periodismo y aleja al periodista y a su trabajo de la objetividad, es decir, pluralidad de voces, equilibrio de fuentes, entre otros factores; permitirían acercarse más a la objetividad.


ESCRITO POR: María José Carrera

-------------------------------------------------------------
Entrevista realizada a Fernando Chávez

Tema: Análisis de la frase: “La prensa no representa a nadie en particular y no tiene que hacerlo”.

Según Fernando Chávez, periodista de 30 minutos plus, dio su Punto de vista acerca de la frase, “La prensa No representar a nadie en particular ni tiene que hacerlo”, que público el domingo 18 de noviembre el diario El Comercio, en un editorial llamada tintas cargadas, escrita por Juan Fernando Salazar.

El periodista entrevistado se baso en ciertas experiencias de su vida cotidiana para llegar a un mejor entendimiento de lo que cree, según él, “La prensa tiene que ser imparcial, pero en ciertos casos ocurre lo contrario, indagando en la ética de los periodistas, quienes a veces por sus propios intereses tapan con un dedo la verdad y se ponen de cualquier lado que los beneficie.

Y confirmó que esta frase tiene una parte verdadera, él explicó que “a veces los medios de comunicación tiene que regirse a diferentes pautas de trabajo, que no pueden ir en contra de lo establecido, como por ejemplo, en algunos canales de televisión, los cuales tienen auspiciantes y no Pueden publicar nada malo o dudoso acerca del mismo por miedo a perder su auspicio”.

Y la parte falsa se basa a que, “todo depende de la integridad del periodista, y que uno mismo es el encargado de construir su formación profesionales y sus principios morales, sin atenta a los demás”.

En conclusión enfocó ambos lados de la verdad y concluyó que: “los periodistas no tiene el deber de representar a alguien, pero si la situación lo amerita y la presión de sus superiores es impuesta en su trabajo, lamentablemente se verán forzados a realizar lo que se les pida, y todo dependerá de la integridad de la persona”.

ESCRITO POR: Lizeth Carvajal

miércoles, 16 de julio de 2008

Errores de la prensa

A continuación se presenta un análisis de noticias en las cuales se han encontrado errores periodísticos. Se indican cuáles son estos errores y, además, se plantea una posible solución para evitar volver a cometerlos.


ANÁLISIS REALIZADO POR: María José Carrera



NOTICIA:

Correa ataca a los críticos de la incautación

Fuente: El comercio - Sección Política

El presidente Rafael Correa calificó ayer de “solapados defensores de los banqueros corruptos” a quienes afirman que la incautación de dos canales de televisión de los ex accionistas de Filanbanco es un atentado a la libertad de expresión en el Ecuador.

Durante un mitin que se desarrolló en la plaza de San Francisco, en Quito, aseguró que es una “tontería” afirmar que incautarse de dos canales de televisión y otras 193 propiedades a ex banqueros prófugos es un atentado a la libertad a expresarse. “¿Quién puede defender tamaño disparate?”, preguntó, y añadió que “solo los que han perdido hasta la sangre de la cara, los solapados defensores de los banqueros corruptos”.De esa forma respondió al alcalde de Guayaquil, Jaime Nebot, quien en la mañana cuestionó la decisión de la AGD.


Correa desechó que la medida sea una estrategia para evitar la caída del sí en el referéndum. “Otra vez vamos a dar una paliza en las urnas a los asalariados de la banca corrupta y a quienes se oponen a los cambios que estamos aplicando”.

Derechos reservados ® 2001-2008 GRUPO EL COMERCIO C.A.

Ver noticia: http://www.elcomercio.com/solo_texto_search.asp?id_noticia=132246&anio=2008&mes=7&dia=10


ERROR:

Principalmente, se presenta en el titular, de manera exagerada, posiblemente, con el fin de captar mayor atención, una palabra que puede cambiar inmensamente la interpretación que se le podría dar a la presente noticia, si no se la lee completamente. Esta palabra es “ataca”, es decir, quien escribe esta nota acusa directamente al presidente Correa de atacar a los críticos. A pesar de que en la noticia argumenta su afirmación y se podría dar a entender que hubo cierta agresión por parte del mandatario, el periodista no debe acusar ni calificar a los actores de la noticia, por sí mismo; es decir, debe dejar que a partir de la información que proporcione, los lectores creen su propia crítica y ellos interpreten la noticia, según lo consideren pertinente.

Acto seguido, se presenta otra palabra que evidencia la existencia de opinión explícita en la noticia. En este caso, hago referencia a “mitin”; palabra que se usa generalmente para calificar a una reunión entre hombres de Estado en la cual se tratan temas políticos, económicos, entre otros de índole similar. Por tanto, está claro que el periodista vuelve a calificar con opinión propia a elementos activos de la noticia.

Finalmente, se emplea otro término que también demuestra la subjetividad existente dentro de la noticia. El periodista califica a cada uno de los dos actores políticos protagonistas de la nota con distintos términos, según éste lo considera oportuno y en base a su propio criterio. En esta ocasión, se hace una dura comparación entre el Presidente de la República, Rafael Correa y el Alcalde de Guayaquil, Jaime Nebot. Al primero acusa de “atacar”, mientras que al segundo se refiere como “cuestiona”.

En esta noticia, los lectores claramente pueden notar que el periodista no es simpatizante de Correa, e incuso, parecería que se opone a él, debido a que lo critica duramente.

Se dice que para que un periodista sea lo más imparcial posible, al momento de publicar una noticia, los lectores deberían dudar y, mejor aún, desconocer la posición que mantiene el informador frente a ésta. Lo que demostraría la inexistencia de subjetividad, su gran profesionalismo y, sobre todo, su imparcialidad.


NOTICIA:

Una dura carta de Correa a Íngrid

Fuente: El comercio - Sección Política


Fragmento:

En una misiva, el Presidente se declaró apenado por recientes declaraciones de la ex candidata colombiana.

El presidente Rafael Correa rechazó las declaraciones de la ex rehén de las FARC, Íngrid Betancourt, quien apoyó al ataque del Ejército colombiano a un campamento de las FARC en territorio ecuatoriano, el 1de marzo.A través de una carta, el Primer Mandatario se declaró sorprendido por las expresiones de Betancourt, quien fue rescatada en un operativo autorizado por Álvaro Uribe (...)

Derechos reservados ® 2001-2008 GRUPO EL COMERCIO C.A.


Ver noticia completa: http://www.elcomercio.com/noticiaEC.asp?id_noticia=206565&id_seccion=3


ERROR:

Un error se hace presente en el titular, debido a que al momento de referirse a un actor de la noticia, se lo nombra muy informalmente y de manera nada cortés. En este caso, se trata de Ingrid Betancourt, a quien se la menciona en la presente noticia solamente como “Ingrid”.

Es sabido que en las notas, al referirse a determinada persona en varias ocasiones no se puede mencionar su nombre completo cada vez que se habla de ésta, pero por lo general, siempre se reduce su designación solamente a su respectivo apellido paterno, obviando su nombre; esto se da con el fin de mostrar respeto y consideración hacia la persona referida. Mas en esta ocasión, el periodista menciona solamente el nombre de la persona, lo que da un tinte de irrespeto y menosprecio hacia dicha persona. Cometiendo, así, un grave error que puede acusarlo de falta de profesionalismo, posiblemente, sólo por un descuido al momento de redactar su información.



NOTICIA:

400 toneladas de diesel sobre el río Elba

Fuente: El Comercio – Sección Mundo

Fragmento:

Unas 400 toneladas de combustible pueden haberse derramado al río Elba a la altura del puerto de Hamburgo, tras la colisión de dos naves a primeras horas de hoy, informaron los bomberos.
El combustible procede del "Urdine", de 82 metros de eslora, en el que reventaron varios de sus depósitos con un cargamento de diesel, tras chocar contra otro barco de 95 metros de eslora que transportaba escombros (...)

Derechos reservados ® 2001-2008 GRUPO EL COMERCIO C.A.


Ver noticia completa:
http://www.elcomercio.com/noticiaEC.asp?id_noticia=206657&id_seccion=5


ERROR:

En la presente noticia existe incoherencia entre el titular y el texto, debido a que en el titular se afirma cierta noticia; es decir, se menciona un hecho con tal seguridad que los lectores pueden caer en la trampa de que “si así lo dice el titular debe ser verdad”. En este caso, se indica, sin dar cabida a alguna duda, o sea, que se da una cifra exacta de toneladas de combustible derramadas sobre un río: “400 toneladas de diesel sobre el río Elba”. Cabe mencionar que esto podría ser verificable y la noticia podría darse con cifras exactas, pero de lo contrario simplemente se debe mencionar que son valores aproximados y no afirmar cuántos suponen ser.

Sin embargo, en el texto de la presente nota: “unas 400 toneladas de combustible”, el mismo periodista se contradice y echa abajo la información que ha emitido, generando dudas respecto de la veracidad y confiabilidad de ésta.

En conclusión, es necesario que no se afirmen hechos sin que estos hayan sido debidamente verificados antes de emitirlos y presentarlos como realidades.




NOTICIA:

Congreso vota proyecto de tributos agrarios en Argentina

Fuente: El Comercio – Sección Mundo


Fragmento:

El Senado debatía hoy una ley de tributos agrarios del Gobierno peronista que apunta a la multimillonaria renta de exportaciones alimentarias, rechazada por la oposición y las patronales de agricultores, en una Argentina escindida en dos bandos y harta del conflicto.

La importancia de la ley está dada por la condición de potencia agrícola que tiene Argentina, con exportaciones anuales de materias primas y manufacturas agroindustriales por 35.000 millones de dólares, en un mundo que atraviesa una crisis alimentaria, según los organismos internacionales, incluida la ONU.

Sólo por derechos aduaneros para las exportaciones de soja, el Gobierno intenta recaudar este año unos 11.000 de los 24.000 millones de dólares que genera la cosecha de la leguminosa, que ocupa más del 50% de la superficie cultivada.

Los senadores trataban la norma que sancionó la Cámara de Diputados y esperaban convertirla en ley o rechazarla la madrugada del jueves, a más tardar, luego de las multitudinarias demostraciones de fuerza del martes, a favor o en contra del Gobierno, con centenares de miles de manifestantes en las calles.

El gobernante peronismo socialdemócrata de la presidenta Cristina Kirchner controla la mayoría en el Senado, pero los cómputos preliminares muestran un virtual empate en el recinto de 72 escaños.

“La Presidenta me pidió que les dijera que vamos a respetar la decisión del Congreso, sea cual fuere”, había anunciado a voz en cuello el ex mandatario Néstor Kirchner (2003-2007) al hablar en el mitin de sus partidarios frente al Parlamento (…)

Derechos reservados ® 2001-2008 GRUPO EL COMERCIO C.A.


Ver noticia completa: http://www.elcomercio.com/noticiaEC.asp?id_seccion=5&id_noticia=206698

ERROR:

El error que se presenta en esta noticia es la incoherencia entre el titular y el texto. En esta ocasión, se debe a que en el titular hace una afirmación, como si se tratase de un acto ya consumado; sin embargo, no es así. Se supone que al momento de dar una noticia, para ser lo más objetivos posibles y se debe argumentar adecuadamente lo que se está diciendo, esto es, defender lo que se supone es correcto.
Pero, en esta nota presentada, no se argumenta respecto del titular que se ha afirmado, sino que la información que se emite a continuación no es la misma. Es verdad que no se cambian todos los términos y tampoco la información es totalmente opuesta, tanto en titular como en texto, mas cambian ciertas palabras que aunque pueda parecer poco importante, ya representa una transformación significativa del contexto de la noticia. Por ejemplo, en la presente publicación, a nivel del texto se evidencia que lo que se asegura en el titular, es decir, lo que se da, prácticamente, por hecho, aún no ha sido efectuado, sino que ese podría ser la culminación de lo que se está desarrollando, pero el periodista prefirió adelantarse a los hechos y dar por cumplido algo que aún es futuro.

Al respecto, los periodistas deben mantenerse regidos a los acontecimientos verídicos y no plantear por sí mismos hipótesis ni resultados, porque pueden cometer graves equivocaciones, que, a ojos del público, pueden convertirse fácilmente en mentiras.

Resumen de la clase de Fundamentos del Periodismo

OBJETIVIDAD

Javier Darío Restrepo:
La objetividad periodística: una pretensión tan desmedida como la de aprisionar el reflejo de las aguas de un río, que en un instante son y en el siguiente dejan de ser. Sin embargo, esa objetividad es la garantía que el lector busca para poder creer.

Luka Brajnovic:
Cuando la información parte de un conocimiento exacto y cierto, de una reflexión consciente y de una rectitud intachable de intenciones "en esto consiste la imparcialidad, o la absoluta objetividad".


La objetividad

Los que tienen presentes sus estudios de filosofía, generalmente invocan en su favor a Heráclito y a los filósofos escépticos. El conocidísimo texto de Heráclito sobre el hombre que no puede bañarse dos veces en el mismo río, porque sus aguas en movimiento constante hacen distintos ríos cada instante, es una comparación feliz para describir la tarea del periodista. Los hechos de la historia diaria, que son la materia prima de la información periodística, son tan cambiantes como las aguas de un río. Pretender la objetividad es tanto como creer que es posible capturar y congelar el instante que huye. El mismo hecho, observado por distintos periodistas, recibe tratamientos y versiones diferentes y, además, en las sucesivas ediciones de un periódico o en las emisiones de un noticiero, tiene que ser complementado, corregido, aclarado o rectificado, hasta el punto de que el periodista llega a contemplar las suyas como verdades provisionales. Un periódico de hoy sería una fuente de argumentos para los escépticos que, en los comienzos de la reflexión filosófica, consideren que el ser humano está incapacitado para conocer la realidad de las cosas. Esa imposibilidad del conocimiento objetivo está ratificada por hechos como estos, que el periodista conoce, o porque ha sido actor en ellos, o porque ha sido su testigo.


El "yo" en periodismo no es utilizado para la objetividad

Parecen sugerirlo así las normas que prohíben los coloquialismos, el estilo del lenguaje hablado, el uso del yo y, desde luego, la opinión personal. En lugar de eso, son de rigor el lenguaje neutro, las citas de fuentes y el uso de estrategias persuasivas como la descripción de los hechos en directo, el recurso a testigos cercanos y a representantes de la autoridad, el manejo de cifras y porcentajes: edades, fechas, hora de los hechos, peso, tamaño. Son juegos de cifras que sugieren una objetividad a toda prueba. Agrega Van Dijk, la utilización "de dispositivos estratégicos que relacionan la verdad y la credibilidad". Y enumera el uso selectivo de fuentes, modificaciones específicas en las relaciones de relevancia, perspectivas ideológicamente coherentes con la descripción de los sucesos, usos selectivos de personas e instituciones fiables, oficiales, bien conocidas y creíbles, cita de testigos oculares.

Aparentemente en la práctica periodística se han acumulado demasiados recursos para disipar en el lector la sospecha de que el yo del periodista es el que impone una versión no objetiva y para consolidar la certeza de que, al desaparecer el yo, se puede tener la seguridad de una información objetiva. Sin embargo, anota Tuchmann, "las citas son la protección del reportero contra la calumnia y el libelo, y la ilusión retórica de fidelidad encuentra aquí su correlato social en la veracidad de la representación". En efecto, todos esos recursos al servicio de la objetividad, de hecho no crean objetividad sino una ilusión de objetividad, porque es posible aparentar impersonalidad, manejar fuentes, manipular cifras y porcentajes y convertir todas esas tácticas en simples coartadas.

Amelia Rivadeneira, periodista, profesora de la Universidad de las Américas, explica que la objetividad es la capacidad que poseen los periodistas para argumentar la información que emiten al público, por esta razón la objetividad periodística si existe, ya que la argumentación de los hechos es los más eficaz para realizar periodismo de calidad, el cual se basa en presentar información de calidad, que permita a los lectores tomar decisiones razonas, sin embrago el deber del periodista no es educar, debido a que la educación se la adquiere en el entorno del cual proviene cada persona, el deber del periodista es informar utilizando las estrategias adecuadas.
ESCRITO POR: Lizeth Carvajal
La Objetividad

El día martes ocho de julio del presente año, en la clase de Fundamentos del Periodismo, Amelia Rivadeneira, Profesora de Ética de la Universidad de la Américas, trató el tema de la objetividad. Mencionando lo que ella consideraba “objetividad” y cómo manejan este tema los medios y en sí los periodistas, al momento de ejercer su profesión.

Señaló que: “objetividad en periodismo es ser capaz de argumentar lo que estamos diciendo”; en otras palabras, para ser lo más objetivos posibles debemos estar en capacidad de defender lo que estamos dispuestos a decir, para no vernos envueltos en conflictos por falta de verificación de la información que emitiremos. Los comunicadores deben ser responsables todo el tiempo que ejercen su profesión, porque de ello depende la credibilidad que obtendrán por parte de los lectores, el nivel de confiabilidad y la buena reportería que realizarán. Pero, sobre todo, los periodistas deben siempre verificar la información obtenida y, una forma de hacerlo es aplicando la contrastación de fuentes; preguntando todas las veces y a todas las personas que sean necesarias, antes de publicar una nota, para evitar problemas y no cometer graves equivocaciones en la información que proporcionarán a su público.

Se habló, además, de que a través de la argumentación aparecen las verdades periodísticas; lo que quiere decir que cuando un periodista defiende correctamente y con infinidad de argumentos cierta noticia que emite, logrará convencer al público de que lo que éste dice es una hecho real y que ha sido verificado, porque a partir de una buena defensa y preguntas con respuestas concisas, la posibilidad de que exista lugar a dudas será mínima. Sin embargo, estas verdades periodísticas también pueden tratarse de que el periodista no refleja realidades, sino que las crea, es decir, él no dice la verdad, pero la interpreta a su manera, logrando que la gente crea en lo que dice porque suena lógico o porque no pueden cuestionar más allá de lo que se les presenta, aceptando fácilmente lo establecido, sin capacidad crítica ni reflexión alguna, por la manipulación que suele existir por parte de los medios hacia la comunidad.
Se puede concluir que cuando un comunicador no se dedica a dar la información oportuna, cuando no presenta hechos empíricamente verificables o cuando, a pesar de que las personas no lo noten, éste se propone a crear realidades en base a su propio criterio y a manipular la información a su antojo, sin respetar la autenticidad de los hechos; no está haciendo un periodismo responsable ni está diciendo la verdad y, como muy acertadamente dijo Amelia Rivadeneira: “el periodismo que miente no es periodismo”.
ESCRITO POR: María José Carrera

UN POCO DE HISTORIA...

EL PRIMER PERIÓDICO DEL ECUADOR
“PRIMICIAS DE LA CULTURA DE QUITO”

Historia del periódico

El 5 de enero de 1792, en la ciudad de Quito, apareció el primer periódico del Ecuador, denominado Primicias de la Cultura de Quito, creado y editado por el médico y escritor ecuatoriano, Eugenio de Santa Cruz y Espejo.

Sin lugar a dudas, una de las obras fundamentales de lo que podríamos llamar ‘CULTURA ECUATORIANA’, está comprendida en los escasos siete números que llegaron a publicarse del periódico PRIMICIAS DE LA CULTURA DE QUITO, impreso en Quito desde el día 19 de enero de 1792 hasta el 19 de marzo del mismo año y teniendo como editor al Dr. Francisco Xavier Eugenio de Santa Cruz y Espejo.

Un periódico que surgió en medio del ambiente colonial que presentaba un panorama bastante desalentador. Eran los últimos años del siglo XVIII y los problemas económicos, sociales, políticos y culturales se hacían más grandes, sobre todo por los grupos que de diferentes maneras representaban a la Corona colonizadora española.

Fueron aquellas causas y la discriminación y prepotencia reinantes, las que impulsaron al Dr. Espejo a lograr la edición de un periódico que dé fe de los alcances culturales y científicos de entonces, sin olvidar los enfoques y propuestas de solución a los conocidos problemas.
La constancia y el entusiasmo de Eugenio Espejo, alcanzaron su objetivo el jueves 5 de enero de 1792, cuando el vecindario de la Capital de la República fue testigo de la circulación del primer número del periódico Primicias de la Cultura de Quito, que propiamente fue un quincenario.
Lamentablemente la acción periodística de Espejo comenzó a ser blanco de infundados ataques y es por eso que no pudo continuar con esta labor que fue todo un ejemplo para el país.
“Primicias de la cultura de Quito encontró inmediatamente opositores. Los que no fueron tomados en cuenta, rasgaron sus vestiduras; los que se sintieron aludidos por las puntualizaciones de la pluma y pensamiento de Espejo, se enemistaron irreparablemente; los subscritores, que fueron escasos desde su inicio, dejaron de patrocinar el sueño del soñador y ese rayo de luz que había llegado a alumbrar el oscuro refugio de la ignorancia, se apagó sin pena ni gloria.” [1]

Más tarde el 11 de noviembre del mismo año, una Cédula Real firmada por el Rey Carlos IV, y dirigida al presidente de la Real Audiencia de Quito, puso punto final a la Escuela de la Concordia.
El periódico representó un gran logro en aquellos difíciles años. Asimismo, inspiró futuras y renovadoras jornadas que identifican la acción de la prensa en general para lograr el desarrollo integral del Ecuador.
Como consecuencia de su increíble obra, pocos años después nacieron los periódicos El Patriota de Guayaquil (1821) y El Eco del Azuay (1823).
“ ‘Primicias...’ debe ser leído y entendido en la trama global de la realidad quiteña del último cuarto del siglo XVIII. Se podrá comprobar que no hay página de este singular ‘papel periódico’ que no se sitúe en su medio y no sea una respuesta a la desesperada situación de Quito y sus territorios. Y solo dentro de la complejidad de intereses y necesidades de entonces pueden descubrirse y valorarse sus verdaderos alcances.” [2]

Antecedentes del periódico Primicias de la cultura de Quito
Precedentemente a la edición de su periódico, Espejo publicó una especie de prospecto denominado Instrucción Previa Sobre el Papel Periódico Intitulado Primicias de la Cultura de Quito impreso por Raymundo de Salazar, con autorización del gobierno, y circuló a fines de 1790.
El contenido de la ‘Instrucción previa...' se destinó a preparar a los vecinos para la lectura asidua y el mejor aprovechamiento del material que pronto estaría en sus manos, con aspectos literarios y científicos, sugerencias educativas, reflexiones filosóficas, análisis políticos y más temas afines.
Fue un esfuerzo individual de Eugenio Espejo; por la “Instrucción previa”, los lectores se enteraron de que las suscripciones valían, “a razón de real y medio de plata por cada pliego completo” y, aunque allí hace un guiño al presidente de la Audiencia calificándole de protector y alaba su generosidad hacia el periódico, los seis números fueron financiados a pulso por Espejo, “sin temor ni favor” del Gobierno. Efectivamente, tras una titánica labor que desafió la postura de autoridades retrógradas y muchos miembros engreídos y timoratos de la sociedad capitalina de aquella época, Espejo puso en circulación tan importante material que marcó el nacimiento del periodismo patrio hace 215 años.

Por eso, a semejanza de las naciones cultas dará a luz sus “papeles periódicos” en los cuales se pondrá de relieve el estado de barbarie o civilización en que se encuentra Quito. Estas muestras serán por supuesto auténticas “primicias de la cultura de Quito”; he ahí la razón de tan apropiado nombre para nuestro primer periódico.
Acción ejemplar
Insistió pues, Espejo, como lo hizo desde 1786, en la creación de las Sociedades Patrióticas, que se encargarían de trabajar por motivar y divulgar todo tipo de labores científicas y culturales tan útiles en esos años de actitudes fanáticas, represivas y discriminatorias del colonialismo hispano.
Si bien al comienzo Espejo no tuvo el apoyo necesario, ocurrió que las políticas equivocadas de los realistas terminó por exacerbar el ánimo de artesanos, obreros, trabajadores, pueblo en general, terratenientes e incluso muchos nobles que también sufrían esas penalidades.
El 31 de noviembre de 1791 se estableció la Sociedad Patriótica Amigos del País (Escuela de la Concordia), que abrió enormes posibilidades para hacer realidad el añorado proyecto periodístico del combativo mestizo Dr. Espejo, quien fue nombrado secretario de la entidad y redactor único del periódico próximo a editarse.

Espejo antes, durante y después de la creación del periódico
La sagacidad e intelectualidad lo llevó a fundar el 31 de noviembre de ese mismo año “La Sociedad Patriótica de Amigos del País de Quito”, conocida mejor como ESCUELA DE LA CONCORDIA, compuesta por 25 miembros, los individuos más representativos de la sociedad, del gobierno y de la vida cultural en la Real Audiencia de Quito. Se reunían semanalmente para discutir los problemas agrícolas, educativos, políticos y sociales y el desarrollo de las ciencias físicas y naturales.
Según Espejo, la idea de formar la Sociedad fue concebida en 1786, y se deja entrever en la obra “Defensa legal a favor de los Derechos de los Curas de Riobamba” y tomó forma definitiva en 1789 cuando coincide en Bogotá con Juan Pío Montufar. Espejo se encontraba en el Virreynato defendiendo su inocencia ante las acusaciones de Juan de Villalengua, Presidente de la Real Audiencia de Quito, de ser autor de unos versos satíricos titulados “La Golilla”.
Ocurrió felizmente que en aquel tiempo tuviese que tratar en Santa Fe sus negocios peculiares el Marqués de Selva Alegre (Pío Montufar), quien había honrado desde su niñez con su amistad a Espejo y desde luego, queriendo hacer meritoria su peregrinación, le estimuló a escribir y a dar a luz al referido discurso; ofreciendo poner todos los medios necesarios para obtener la licencia de
su impresión y costearla con liberalidad.
Consecuentemente, aquel discurso, será leído el día de la fundación de la Escuela de la Concordia y publicado en capítulos, en Primicias de la Cultura de Quito.
Eugenio Espejo en enero de 1792 editó y escribió el primer periódico publicado en la ciudad denominado "Primicias de la Cultura de Quito", órgano de esa sociedad, y del que salieron siete números hasta el 29 de marzo de ese año.
- Luego de fracasados intentos por restaurar la patria, optó por la estrategia de escribir acerca de la economía de Quito. En Memoria sobre el "Corte de Quinas y Voto de un Ministro Togado" donde plantea el libre comercio contra el mercantilismo centralista de la Corona.
Se volvió un activista de la época, en las cruces de Quito amanecieron banderolas escarlatas con el lema que decía "Al amparo de la cruz, sed libres", “conseguid la gloria y la felicidad". Estos planes fueron descubiertos y fue detenido el 30 de enero de 1795 e incomunicado. Murió el 26 de diciembre de 1795, a los 48 años de edad, pero dejó un legado en todos los ámbitos de la sociedad ecuatoriana y fue la luz que encendería el proceso libertario de la sociedad quiteña y ecuatoriana-.

Introducción a las primeras ediciones del periódico

Con el fin de promover en su verdadero origen, la cultura de la sociedad, Espejo incluye en el N°1 de “Primicias...” una carta dirigida a todos los maestros de primeras letras del Reino de Quito sobre un modo fácil de conducir a los niños al conocimiento de las verdades más importantes, puesto que “las escuelas de las primeras letras son las que forman todo el ser científico, moral y religioso de las repúblicas”. Incluye allí todo un plan de educación pública y un método pedagógico nuevo que superaba la vieja pedagogía especulativa de los jesuitas, al llevar paulatinamente a los niños al uso de su razón y al descubrimiento de las verdaderas fundamentales sobre las cosas más necesarias para la vida.

Espejo anhelaba el bien de su pueblo y este bien solamente podía llegar a través de la educación. Le dolían las noticias de los denigrantes conceptos que se emitían sobre el pueblo quiteño y su estado de postración económica e intelectual en “las Europas”.

Espejo pensaba muy de acuerdo con su época, que el adelantamiento cultural tenía relación directa con la “sensibilidad” de los hombres y los pueblos para la cultura. Era lógico entonces que en el N°2 de “Primicias...” incluyera un “Ensayo sobre los caracteres de la Sensibilidad”.
La intención de Espejo era la de definir la sensibilidad de los quiteños y precisar sus caracteres; sensibilidad que se definía por esa predisposición o inclinación del pueblo quiteño a la ilustración general, la cual propiciaría a su vez la restauración deseada.
En efecto, desde la edición número 2 alteró la precisa unidad sistemática que se había meditado guardar por satisfacer a ciertos reparos clandestinos, y a ciertas objeciones concebidas en la prevención y abortadas en la cábala.
“Entre el 5 de enero de 1792 y el 29 de marzo del mismo año aparecieron siete números de “Primicias...”, apenas siete, porque los presumidos de doctos quiteños, particular mente los miembros de la Universidad y del Cabildo Eclesiástico, se opusieron tenazmente y recurrieron incluso al Presidente de la Real Audiencia de Quito para solicitar insidiosamente que terminara la publicación de ‘expresiones sumamente injuriosas a todo el público’. No existían tales injurias, lo que sucedía era que estos presumidos no podían soportar que el mestizo Espejo, inferior a ellos por su raza y superior por su cultura, les diera las lecciones de ilustración y patriotismo que ellos no podían ofrecer y mucho menos asimilar. Un año más tarde, los mismos nobles que la habían favorecido harán fracasar la Sociedad Patriótica, y con ella las estrategias para la restauración de la Patria. Aunque, ciertamente, habían motivos para ello.” [3]
Fracasada esta tentativa de restaurar la patria, optó por la estrategia de escribir acerca de la economía de Quito. En “Memoria sobre el Corte de Quinas y Voto de un Ministro Togado” planteó el libre comercio contra el mercantilismo centralista de la Corona Perdida y la poca fe que le quedaba en la monarquía, pensó que no había más remedio que cambiar las estructuras políticas vigentes. Escribió sermones para su hermano cura a fin de difundir estas ideas.
La valorización y conciencia de lo propio confirieron a Espejo dimensiones que rebasaron y siguen rebasando los esquemas de la “Ilustración” de su época, o de la “Ciencia” de la nuestra. Y aunque la historia no se repita ni los caminos hacia lo propio sean siempre los mismos, la lección de Espejo sigue vigente dos siglos después: no habrá transformación posible sin una apropiación valorativa de nosotros mismos y de lo nuestro.
------------------------------------------------------------------------------------
[1] Primicias de la Cultura de Quito, Ed. Síntesis Ecuador S.A., Quito, pág. 11
[2] GUERRA, Samuel, Primicias de la Cultura de Quito, Ed. del Banco Central del Ecuador, Quito, 1981, pág. XI
[3] GUERRA, Samuel, Primicias de la Cultura de Quito, Ediciones del Banco Central del Ecuador, Quito, 1981, págs. XXIII - XXIV
------------------------------------------------------------------------------------
ESCRITO POR: María José Carrera
Un tema para reflexionar:


¿El descubrimiento de América?
Descubrir América es una utopía, ya que el continente en si, ya se encontraba creado, talvez se encontró, un nuevo continente, del cual no se tenía antecedentes, debido a que no se encontraba registrado en el mapa de España, y si no se encontraba ahí ¡no existía¡.

Todo comenzó con la expedición de Cristóbal Colón, que se dirigió ha desafiar las tormentas del mar, más allá de lo antes conocido para el continente Europeo, con la certeza de encontrar las Indias, sin imaginarse que la historia tomaría un curso diferente.

Cristóbal Colón, convencido de que había llegado a Asia, nunca supo que encontró otro continente, incluso murió con la certeza, que llegó a Asia; sin darse cuenta revelo un secreto geográfico, que con el tiempo sería colonizado.

Cuando en 1492, por primera vez los Españole pisaron las tierras de la actual Latinoamérica; Colón el navegante, pensó, que este nuevo suelo, era una isla avanzada de la fabulosa isla de Cipango proveniente de Japòn. El navegante llevaba consigo un ejemplar del libro de Marco Polo.

En el libro de Marco Polo, se encuentra un relato de la isla de Cipango, en el cual se narra, las grandes riquezas que posee esta tierra, las hermosas joyas, diamantes, y las minas interminables llenas de oro y plata; la riqueza de Cipango, en la cual también existían especies muy cotizadas, para ser utilizadas en la comida.

Por esta razón los reyes Católicos de España, decidieron financiar la expedición para que se dirijan directo a las fuentes, y de esta manera librarse de la cadena de proveedores y revendedores de las mismas. Europa entera necesitaba plata, España se encontraba en el tiempo de la reconquista que sucedió en el año de 1492.

Es muy irónica las causas por las cuales se encontró Latinoamérica, por una necesidad de mejorar la sazón de la comida en España, pero, se dio, y el resultado es el esclavismo, las caídas de grandes imperio, y la nefasta ambición de los Europeos.

La “Hazaña” del “descubrimiento de América”, por parte de España, tenía que ser contada de la forma tradicional militar de guerra, refiriéndose a las magnificas cruzadas, y como era de esperarse, la iglesia no se hizo esperar, para dar carácter sagrado a la conquista de las tierras, con lo cual, se decía:
“Que la expansión del reino de Casillas ampliaba el reino de Dios sobre la tierra”.

Se utiliza el nombre de Dios, para recolectar nuevas tierras, y no sentirse mal, por los plagios realizados, y tener en cuenta, que el individuo es el centro del saber, y que Dios, es el guía espiritual, que lleva al hombre al conocimiento perpetuo, y por esta razón todo acto realizado en nombre de Dios, es correcto y considerado bueno.

Tres años después del “descubrimiento”, Colón dirigió personalmente a los militares en contra de los indígenas de la Dominica, con escuadras armadas, caballos, doscientos infantes y unos cuantos perros especialmente adiestrados para el ataque, y de esta manera los indígenas fueron sometidos.

Para nuestros indígenas, la llegada de los Españoles, fue un suceso sobre natural, porque, poseían cosas nunca antes vistas por ellos, como: caballos, perros, espejos, adornos, lo que les cautivo, y como no poseían el sentido de valor, cambiaron su oro por baratijas de los Españoles, lo que les dio la pauta a los conquistadores, para pensar que estas “nuevas razas”, poseían un intelecto muy bajo para ellos.

Infiltraron en el “nuevo mundo”, todas sus costumbres, tomaron el papel de Dios, presentándose como seres sagrados, se aprovecharon de la ingenuidad, y la confianza de nuestro indígenas, y cuando abrieron los ojos, comenzó las luchas, pero el desarrollo en armas de los conquistadores, era mucho más avanzado que las lanzas, piedras de los conquistados.

Desarrollo en sentido sustancial, porque, la inteligencia y astucia de los indígenas sobre pasaba de tal manera a los Españoles, que las construcciones y templos de nuestros antepasados, y su trabajo en las labores rudimentarias, eran magnificas, prácticamente, se podría decir que ellos fueron la cuna del desarrollo en el mundo.

Los robos y saqueos de los conquistadores, fueron tan descaradas, que hasta la tecnología de nuestro ancestros se la robaron, sus riquezas y lo más importante su identidad, gracias a todas las riquezas de nuestro continente, España pudo evolucionar.

España, comenzó con las conquistas del “nuevo mundo”, en 1492, e internamente en las tribus Latinoamérica, las rupturas de sus Estados se produjeron, por las guerras sangrientas y las violaciones de la comunidad pacífica de los pueblos indígenas, por parte de los invasores.

Se los considera invasores, ya que destruyeron el equilibrio y armonía, que desarrollaron los indígenas, durante varios años, incluso, costumbres más antiguas que los propios europeos, los cuales invadieron y penetraron una generación, obstaculizando el desarrollo y la trascendencia de la misma.

La conquista, abarcó la infiltración de costumbres extranjeras, imponiéndonos su religión, sus ideologías, sus creencias; se podría decir que la vida a la que estamos acostumbrados, no es más que una cortina que se nos obligo a colocar en nuestra verdad.

El desarrollo de nuestro continente se estaba produciendo, de una manera organizada, de lo más simple a lo más complejo, varios podrían ser los puntos de vista acerca de la conquista y el desarrollo, porque, si bien truncaron nuestros comienzos, maniobraron nuestro retorno a la civilización, convirtiéndonos en fichas de domino en su juego de poder.

Varias personas estarían de acuerdo con la conquista, porque abrió caminos para el desarrollo con otras partes del mundo, jamás en eses entonces conocidas ni imaginables, y el comercio nace, a partir de la frustración de los sueños rotos, pero la otra cara, demostraría, la nefasta coyuntura, que se propicio con nuestras leyes y estado, consolidando exclusivamente los intereses de los extranjeros, degradando la identidad de nuestro continente, y valorando más lo ajeno a nosotros.

Lamentablemente, la atomización de estos conquistadores, sigue presente, día a día, con su control pasivo, deslizado en la democracia, que ellos mismos inventaron, para demostrar que lo único que desean es la igualdad, y no demuestran su cara de interés, por otro lado, los levantamientos que realzan nuestra gloria, son la independencia de los esclavistas, lo que nos demuestra un paralelismo, entre, la voluntad y el empeño, por esta razón, se podría decir que estamos libres del yugo de sus cadenas, porque respetamos lo que somos, seremos y seguiremos siendo, un pueblo mestizo, con raíces ancestrales indígenas, que nos llenan de orgullo.

El patrimonio de los países Latinoamericanos, son su gente, esas personas, que día a día, aunque las conquistas, les hayan demostrado el lado amargo de la vida, el conocimiento de las generaciones guerreras que pertenecen, nos dejan marcados en la memoria, que todo tiene un nuevo comienzo, y que el pasado lo acentúa.
ESCRITO POR: Lizeth Carvajal

VERIFICACIÓN DE FUENTES - María José y Lizeth


¿Por qué es necesaria la verificación de fuentes?


Los periodistas no siempre pueden estar presentes en el momento en que se desarrollan los acontecimientos. Muchos de ellos no son previsibles y tan sólo una casualidad puede hacer que el periodista sea testigo presencial. En el caso de estos acontecimientos imprevisibles, o de otros a los que el informador no puede acceder fácilmente, el periodista debe recurrir a las fuentes informativas para que le proporcione información sobre lo ocurrido.
Sin embargo, todo periodista deberá seleccionar y jerarquizar todas aquellas fuentes cuya fiabilidad sea máxima. De esta manera se asegurará la obtención de unos datos correctos y contrastados y por ende una información veraz.


Características de las relaciones entre periodista y fuentes

Según Walter Giener y Walter Jonson en su libro titulado: The City Hall Beat: a study of reporter and sources roles, las relaciones entre Fuente y periodistas son:


Total independencia entre la fuente y el periodista: Hay un distanciamiento entre el que produce la noticia y el que informa sobre la misma.


Las fuentes y el periodista cooperan: Fuente y periodista tienen algunos objetivos comunes: uno necesita que una determinada información se publique y otro necesita obtener noticias para satisfacer a sus superiores o para vender más periódicos. En determinadas ocasiones, las fuentes filtran una información que les interesa que aparezca y que los medios no se pueden resistir a publicar.
La fuente es la que prácticamente hace la noticia: Sería el caso de los comunicados oficiales. A partir de la proliferación de los gabinetes de prensa, aumenta la denominada “información convocada” en la que la fuente hace la noticia.

La relación entre el periodista y la fuente informativa en ocasiones puede ser motivo de conflicto; el mantenimiento del secreto profesional es un ejemplo de ello. La Deontología profesional periodística, como orden normativo, intenta regular estas relaciones.
Uso de las fuentes
Fuentes utilizadas y fuentes mencionadas:
En cuanto a su uso, se puede distinguir entre fuentes utilizadas y las fuentes mencionadas. En principio, las fuentes mencionadas son también utilizadas, pero no todas las utilizadas son mencionadas.
En el uso de las fuentes mencionadas se debe destacar:
La fuente citada con mayor porcentaje (49,7%) es la categoría de “otros mass media”. Como explica el sociólogo Gaye Tuchman, los principales redactores nocturnos de los periódicos de la mañana reciben una copia del diario de la competencia para comprobar si se han olvidado alguna noticia importante. Evidentemente, el sistema de los mass media se autorrealimenta. Los distintos medios se proporcionan información entre sí, citándose como fuente de información. Esta autorreferencialidad puede provocar el efecto “bola de nieve”, que hace que la información dada por un medio se propague rápidamente a los demás medios, a veces sin las necesarias verificaciones. Esta autorreferencialidad crea una cierta homogeneidad en los acontecimientos publicados.
Otras fuentes con un alto porcentaje son las político-institucionales. Estas son fuentes que aparecen fundamentalmente a través de sus propios comunicados y que suelen tener un acceso directo a los medios. El uso de estas fuentes viene a determinar de alguna manera el carácter político de la información. Un dato a tener en cuenta es el papel de los terroristas como fuente informativa. Los terroristas se presentan como fuentes inevitables aunque sea simplemente para la reivindicación de la autoría mediante un comunicado.
El periodista debe tener en cuenta también una serie de fuentes no habituales ni rutinarias, que deben ser buscadas por los periodistas. Para fomentar el uso de estas fuentes alternativas, hay intentos por parte de distintas instituciones. La profesionalización de las fuentes.
Una característica cada vez más común a las fuentes de información es la profesionalización de los interlocutores que han de tratar con los medios. El autor Fernando Martínez Vallvey señala que “las fuentes, cada día más, están formadas por profesionales de la comunicación que atienden a los intereses de la entidad o institución”. Los distintos gabinetes de prensa o de relación con los medios se han percatado de las ventajas de contar con periodistas en su plantilla. Es lo que Eric Neveu califica como profesionalización de las fuentes. Los profesionales que trabajan en estos gabinetes de comunicación conocen perfectamente los condicionantes de los medios con los que tienen que tratar y saben como anticiparse a las expectativas de los periodistas y presentarles la información lo más atractiva posible. Estas fuentes dan la información redactada, ofertando imágenes de calidad sobre la noticia, facilitando el trabajo del redactor. El resultado es que la fuente redacta prácticamente la noticia.
El proceso de verificación
Según afirmó Andy Young, verificador de The New Yorker, la función de un verificador es comprobar la exactitud de lo que se publica en periódicos y revistas. Su principal fin es cerciorarse de que lo que llega al lector tiene un respaldo documental que evite litigios judiciales y proteja el prestigio de la publicación. Artículos, editoriales, portadas, reseñas, hasta las viñetas son sometidas al control de los verificadores. Si alguien escribe un artículo sobre un tema concreto, el verificador debe encontrar la manera de comprobar todos y cada uno de los datos, por muy simples que parezcan.
Los métodos para obtener información: ¿Todo es válido?
Uno de los objetivos principales de los periodistas es conseguir una información privilegiada, novedosa, de máximo interés para el público, y por ello mejorar la comunicación. Pero aquí cabe preguntarnos si vale cualquier método para obtener este tipo de noticias con respecto a la fuente. ¿Todo es válido?
En relación a las formas de sonsacar información se plantean diferentes problemas éticos. Uno de ellos es la mentira, engañar a la fuente en la relación que se mantenga. Janet Malcolm lo planteaba en su obra El periodista y el asesino. Expone la circunstancia de cómo un periodista para ganarse la confianza de la fuente le hace creer que está a su lado y que lo apoya, pero luego el texto que publica es radicalmente distinto. Se trata de otro de los caballos de batalla de los profesionales del periodismo.

Fuentes:
Walter Gieber and Walter Johnson, The City Hall Beat: A Study of Reporter and Source Roles. Journalism Quarterly, Summer 1961, pp. 289-297
Código Deontológico de la FAPE
La verificación de fuentes es una herramienta eficaz para los periodistas, la cual les permite tener un sustento de los hechos informativos que recolectan y presentan para un público, lo cual convierte a la verificación en una excelente estrategia para acercarse lo más posible a la objetividad.
Además, a través de la verificación de fuentes se logra adquirir confianza entre los lectores, porque a pesar de que siempre estamos expuestos a cometer errores, podemos intentar acercarnos lo más que podamos a la verdad, sin necesidad de crear realidades ficticias, con el fin de vender las noticias más fácil y rápidamente.