jueves, 17 de julio de 2008

ENTREVISTANDO PERIODISTAS

LA ENTREVISTA:


La entrevista es una estrategia que utilizan lo periodistas para la recolección de información, se la realiza a las personas involucradas en el suceso, tiene como base de contexto la presentación de información mediante preguntas de parte del periodista y respuestas por parte de la persona entrevistada.

Objetivos de las entrevistas:
· Obtener información de individuos y grupos
· Facilitar la recolección de información
· Influir sobre ciertos aspectos de la conducta de una persona o grupo (opiniones,
sentimientos, comportamientos, etc.)
· Es una herramienta y una técnica extremadamente flexible, capaz de adaptarse a cualquier condición, situación, personas, permitiendo la posibilidad de aclarar preguntas, orientar la investigación y resolver las dificultades que pueden encontrar la persona entrevistada.
· La Entrevista es una técnica eficaz para obtener datos relevantes y significativos desde el punto desde el punto de vista de las ciencias sociales, para averiguar
· La información que el entrevistador obtiene a través de la Entrevista es muy superior que cuando se limita a la lectura de respuesta escrita
· Su condición es oral y verbal.
· A través de la Entrevista se pueden captar los gestos, los tonos de voz, los énfasis, etc., que aportan una importante información sobre el tema y las personas entrevistadas.

-----------------------------------------------------

A continuación se presentan dos entrevistas realizados a los mismos periodistas: Amelia Rivadeneira, Profesora de Ética de la Universidad de las Américas y Fernando Checa, Director del Laboratorio de Medios de la mencionada Universidad. El objetivo era conocer cuál es su definición de objetividad y cómo y cuándo los periodistas pueden ser lo más objetivos posibles.


El resultado de estas entrevistas fue bastante interesante, ya que conseguimos que los entrevistados nos den sus propios puntos de vista sobre un importante tema en periodismo y saber cómo es que ellos manejan y trabajan con la objetividad. Además se consiguió disímiles respuestas acerca de la existencia de la objetividad, lo que hace más sugestivo el hecho de comparar y analizar estas entrevistas. Sólo es cuestión de que te des tiempo para leer.


Tema: La objetividad periodística

Entrevista realizada a Amelia Rivadeneira, Profesora de Ética de la Universidad de las Américas


Objetividad: Narra los hechos completamente iguales como ocurren, sin interpretaciones de ningún tipo, plasmar completamente la verdad.

La objetividad es un tema que aun se encuentra en debate, ¿Existe o no la objetividad?, ¿Es posible contar los hechos tal cual son?, son las pregunta más frecuente en el periodismo y la periodista Amelia Rivadeneira, profesora de ética en la Universidad de las Ameritas y coordinadora de laboratorio de medios, presenta a continuación su enfoque acerca de la objetividad mediante una entrevista:

1 ¿Qué es para usted la objetividad?

Capacidad que tenemos los periodistas para argumentar todo lo que decimos en una pieza periodística.

2 ¿Creé que existe la objetividad?

Los periodistas son capaces de transmitir informaciones en la medida que sean capaces de comprobar, los periodistas crean verdades.

3 ¿Cómo crítica la verdad desde el punto de los periodistas con la objetividad?

El periodista cuenta a las personas hechos que han sucedido por tanto son verdaderos, la objetividad es posible cuando se cuentan hechos verdaderos; la verdad sin objetividad no van de la mano.

4 ¿Qué piensa de las fuentes?

La objetividad si existe, la cadena de la contextualización, comprobación de la objetividad y verdad no se pueden romper, cuando de estos electos falla, la nota pierde credibilidad. Las fuentes son parte importante pero no son todo, por eso importa el lugar, los datos históricos, testimonios, etc…, que fortalecen rigurosidad a una nota informativa, la obligación de un periodista es contar el mundo como dice Omar Rincón, pero ese mundo debe poseer los 4 elementos para que sea comprensible hacia el lector, porque un lector bien informado es capaz de tomar buenas decisiones.

5 ¿Entonces si existe la objetividad?

Como dice el maestro José Hernández, la objetividad y el periodismo son lo mismo, porque el buen periodista lo que hace es probar lo que se dice, con argumentos que se basan, testimonios, declaraciones, documentos, observaciones, etc…

ESCRITO POR: Lizeth Carvajal


Entrevista realizada a Fernando Checha, Director del Laboratorio de Medios de la Universidad de las Américas

Fernando Checa, Director del Laboratorio de Medios de la Universidad de las Américas señaló tajantemente que la objetividad no existe y, acotó: “la objetividad entre comillas debe ser considerada como una especie de horizonte, de luz al final del túnel para el periodista, o sea, hacia allá debo llegar, sabiendo que no puedo llegar; porque claro, la actividad periodística es una actividad hecha por seres humanos que somos fundamentalmente subjetividades”.

Indicó también que el proceso de creación o elaboración de la noticia es un proceso que va atravesando distintas instancias de subjetividad, empezando por el hecho de que cuando el periodista sale a la realidad, sale al mundo a recoger información hay cien mil hechos que se producen todo el tiempo, pero el periodista sólo toma en cuenta cuatro, cinco o seis; de acuerdo a su propio criterio o a lo que ha establecido el jefe de redacción y esa selección, a partir de ciertos criterios, es bastante subjetiva, pero menciona que, sin duda alguna, hay una tendencia a ser objetivos. Sin embargo, el periodista, de todos loa aspectos que configuran hecho, solamente destaca los que cree más importantes; podría sumirse que lo hace bien, pero ese también es otro criterio subjetivo.

Comparando distintos diarios o periódicos se puede evidenciar el nivel de subjetividad que existe, ya que cada uno de estos presenta los hechos que considera más relevantes, en base a lo que el jefe de redacción de cada uno permite o rechaza que se publique, a partir de su propio criterio. Para cierto medio de comunicación un aspecto puede “ser importante”, tanto como para publicarlo, pero para otro medio no será trascendental y no la presentará. Además, el jefe de redacción se encarga de decidir cuál nota va en primera plana y cuál en última, decide también el tamaño de cada nota, destacando unas y minimizando otras, en sí, él decide lo que sus lectores tienen o pueden saber, utilizando criterios; y todo proceso está atravesado por la subjetividad. Sin embargo, argumentó que a pesar de esto el periodista trata de ser profesional y trata de regirse por parámetros “objetivos” de rigurosidad periodística, pero recalca que la objetividad debe ser el un horizonte.

A razón de esto, indicó que él prefiere hablar de grado de referencialidad, que es el grado de la relación que existe entre la versión de la realidad o la realidad mima, porque la noticia, el reportaje, la entrevista, en sí, todo es solamente una versión de la realidad, mientras más contextualizada sea esa realidad, mayor será el grado de referencialidad y, mientras más parcializada y con silencios sea esta realidad, menor será el grado de referencialidad.

Mencionó que para que los periodistas puedan acercarse lo más posible a la objetividad deben contrastar los puntos de vista, es decir, mostrar los puntos de vista favorables y los que están en contra. La información que no puede ser verificada no debe ser publicada y si se publica es relevante decir “supuestamente...” o “según tal fuente...”, relativizando. Por eso es necesario que exista contrastación, equilibrio de fuentes y verificación de información. Además, es sumamente importante el “multifuentismo”, porque se deben ver varias fuentes, debido a que el “unifuentismo” es un problema grave del periodismo y aleja al periodista y a su trabajo de la objetividad, es decir, pluralidad de voces, equilibrio de fuentes, entre otros factores; permitirían acercarse más a la objetividad.


ESCRITO POR: María José Carrera

-------------------------------------------------------------
Entrevista realizada a Fernando Chávez

Tema: Análisis de la frase: “La prensa no representa a nadie en particular y no tiene que hacerlo”.

Según Fernando Chávez, periodista de 30 minutos plus, dio su Punto de vista acerca de la frase, “La prensa No representar a nadie en particular ni tiene que hacerlo”, que público el domingo 18 de noviembre el diario El Comercio, en un editorial llamada tintas cargadas, escrita por Juan Fernando Salazar.

El periodista entrevistado se baso en ciertas experiencias de su vida cotidiana para llegar a un mejor entendimiento de lo que cree, según él, “La prensa tiene que ser imparcial, pero en ciertos casos ocurre lo contrario, indagando en la ética de los periodistas, quienes a veces por sus propios intereses tapan con un dedo la verdad y se ponen de cualquier lado que los beneficie.

Y confirmó que esta frase tiene una parte verdadera, él explicó que “a veces los medios de comunicación tiene que regirse a diferentes pautas de trabajo, que no pueden ir en contra de lo establecido, como por ejemplo, en algunos canales de televisión, los cuales tienen auspiciantes y no Pueden publicar nada malo o dudoso acerca del mismo por miedo a perder su auspicio”.

Y la parte falsa se basa a que, “todo depende de la integridad del periodista, y que uno mismo es el encargado de construir su formación profesionales y sus principios morales, sin atenta a los demás”.

En conclusión enfocó ambos lados de la verdad y concluyó que: “los periodistas no tiene el deber de representar a alguien, pero si la situación lo amerita y la presión de sus superiores es impuesta en su trabajo, lamentablemente se verán forzados a realizar lo que se les pida, y todo dependerá de la integridad de la persona”.

ESCRITO POR: Lizeth Carvajal

No hay comentarios.: