¿Por qué es necesaria la verificación de fuentes?
Los periodistas no siempre pueden estar presentes en el momento en que se desarrollan los acontecimientos. Muchos de ellos no son previsibles y tan sólo una casualidad puede hacer que el periodista sea testigo presencial. En el caso de estos acontecimientos imprevisibles, o de otros a los que el informador no puede acceder fácilmente, el periodista debe recurrir a las fuentes informativas para que le proporcione información sobre lo ocurrido.
Sin embargo, todo periodista deberá seleccionar y jerarquizar todas aquellas fuentes cuya fiabilidad sea máxima. De esta manera se asegurará la obtención de unos datos correctos y contrastados y por ende una información veraz.
Sin embargo, todo periodista deberá seleccionar y jerarquizar todas aquellas fuentes cuya fiabilidad sea máxima. De esta manera se asegurará la obtención de unos datos correctos y contrastados y por ende una información veraz.
Características de las relaciones entre periodista y fuentes
Según Walter Giener y Walter Jonson en su libro titulado: The City Hall Beat: a study of reporter and sources roles, las relaciones entre Fuente y periodistas son:
Total independencia entre la fuente y el periodista: Hay un distanciamiento entre el que produce la noticia y el que informa sobre la misma.
Las fuentes y el periodista cooperan: Fuente y periodista tienen algunos objetivos comunes: uno necesita que una determinada información se publique y otro necesita obtener noticias para satisfacer a sus superiores o para vender más periódicos. En determinadas ocasiones, las fuentes filtran una información que les interesa que aparezca y que los medios no se pueden resistir a publicar.
La fuente es la que prácticamente hace la noticia: Sería el caso de los comunicados oficiales. A partir de la proliferación de los gabinetes de prensa, aumenta la denominada “información convocada” en la que la fuente hace la noticia.
La relación entre el periodista y la fuente informativa en ocasiones puede ser motivo de conflicto; el mantenimiento del secreto profesional es un ejemplo de ello. La Deontología profesional periodística, como orden normativo, intenta regular estas relaciones.
Uso de las fuentes
Fuentes utilizadas y fuentes mencionadas:
En cuanto a su uso, se puede distinguir entre fuentes utilizadas y las fuentes mencionadas. En principio, las fuentes mencionadas son también utilizadas, pero no todas las utilizadas son mencionadas.
En el uso de las fuentes mencionadas se debe destacar:
La fuente citada con mayor porcentaje (49,7%) es la categoría de “otros mass media”. Como explica el sociólogo Gaye Tuchman, los principales redactores nocturnos de los periódicos de la mañana reciben una copia del diario de la competencia para comprobar si se han olvidado alguna noticia importante. Evidentemente, el sistema de los mass media se autorrealimenta. Los distintos medios se proporcionan información entre sí, citándose como fuente de información. Esta autorreferencialidad puede provocar el efecto “bola de nieve”, que hace que la información dada por un medio se propague rápidamente a los demás medios, a veces sin las necesarias verificaciones. Esta autorreferencialidad crea una cierta homogeneidad en los acontecimientos publicados.
La fuente citada con mayor porcentaje (49,7%) es la categoría de “otros mass media”. Como explica el sociólogo Gaye Tuchman, los principales redactores nocturnos de los periódicos de la mañana reciben una copia del diario de la competencia para comprobar si se han olvidado alguna noticia importante. Evidentemente, el sistema de los mass media se autorrealimenta. Los distintos medios se proporcionan información entre sí, citándose como fuente de información. Esta autorreferencialidad puede provocar el efecto “bola de nieve”, que hace que la información dada por un medio se propague rápidamente a los demás medios, a veces sin las necesarias verificaciones. Esta autorreferencialidad crea una cierta homogeneidad en los acontecimientos publicados.
Otras fuentes con un alto porcentaje son las político-institucionales. Estas son fuentes que aparecen fundamentalmente a través de sus propios comunicados y que suelen tener un acceso directo a los medios. El uso de estas fuentes viene a determinar de alguna manera el carácter político de la información. Un dato a tener en cuenta es el papel de los terroristas como fuente informativa. Los terroristas se presentan como fuentes inevitables aunque sea simplemente para la reivindicación de la autoría mediante un comunicado.
El periodista debe tener en cuenta también una serie de fuentes no habituales ni rutinarias, que deben ser buscadas por los periodistas. Para fomentar el uso de estas fuentes alternativas, hay intentos por parte de distintas instituciones. La profesionalización de las fuentes.
Una característica cada vez más común a las fuentes de información es la profesionalización de los interlocutores que han de tratar con los medios. El autor Fernando Martínez Vallvey señala que “las fuentes, cada día más, están formadas por profesionales de la comunicación que atienden a los intereses de la entidad o institución”. Los distintos gabinetes de prensa o de relación con los medios se han percatado de las ventajas de contar con periodistas en su plantilla. Es lo que Eric Neveu califica como profesionalización de las fuentes. Los profesionales que trabajan en estos gabinetes de comunicación conocen perfectamente los condicionantes de los medios con los que tienen que tratar y saben como anticiparse a las expectativas de los periodistas y presentarles la información lo más atractiva posible. Estas fuentes dan la información redactada, ofertando imágenes de calidad sobre la noticia, facilitando el trabajo del redactor. El resultado es que la fuente redacta prácticamente la noticia.
El proceso de verificación
Según afirmó Andy Young, verificador de The New Yorker, la función de un verificador es comprobar la exactitud de lo que se publica en periódicos y revistas. Su principal fin es cerciorarse de que lo que llega al lector tiene un respaldo documental que evite litigios judiciales y proteja el prestigio de la publicación. Artículos, editoriales, portadas, reseñas, hasta las viñetas son sometidas al control de los verificadores. Si alguien escribe un artículo sobre un tema concreto, el verificador debe encontrar la manera de comprobar todos y cada uno de los datos, por muy simples que parezcan.
Los métodos para obtener información: ¿Todo es válido?
Uno de los objetivos principales de los periodistas es conseguir una información privilegiada, novedosa, de máximo interés para el público, y por ello mejorar la comunicación. Pero aquí cabe preguntarnos si vale cualquier método para obtener este tipo de noticias con respecto a la fuente. ¿Todo es válido?
En relación a las formas de sonsacar información se plantean diferentes problemas éticos. Uno de ellos es la mentira, engañar a la fuente en la relación que se mantenga. Janet Malcolm lo planteaba en su obra El periodista y el asesino. Expone la circunstancia de cómo un periodista para ganarse la confianza de la fuente le hace creer que está a su lado y que lo apoya, pero luego el texto que publica es radicalmente distinto. Se trata de otro de los caballos de batalla de los profesionales del periodismo.
Una característica cada vez más común a las fuentes de información es la profesionalización de los interlocutores que han de tratar con los medios. El autor Fernando Martínez Vallvey señala que “las fuentes, cada día más, están formadas por profesionales de la comunicación que atienden a los intereses de la entidad o institución”. Los distintos gabinetes de prensa o de relación con los medios se han percatado de las ventajas de contar con periodistas en su plantilla. Es lo que Eric Neveu califica como profesionalización de las fuentes. Los profesionales que trabajan en estos gabinetes de comunicación conocen perfectamente los condicionantes de los medios con los que tienen que tratar y saben como anticiparse a las expectativas de los periodistas y presentarles la información lo más atractiva posible. Estas fuentes dan la información redactada, ofertando imágenes de calidad sobre la noticia, facilitando el trabajo del redactor. El resultado es que la fuente redacta prácticamente la noticia.
El proceso de verificación
Según afirmó Andy Young, verificador de The New Yorker, la función de un verificador es comprobar la exactitud de lo que se publica en periódicos y revistas. Su principal fin es cerciorarse de que lo que llega al lector tiene un respaldo documental que evite litigios judiciales y proteja el prestigio de la publicación. Artículos, editoriales, portadas, reseñas, hasta las viñetas son sometidas al control de los verificadores. Si alguien escribe un artículo sobre un tema concreto, el verificador debe encontrar la manera de comprobar todos y cada uno de los datos, por muy simples que parezcan.
Los métodos para obtener información: ¿Todo es válido?
Uno de los objetivos principales de los periodistas es conseguir una información privilegiada, novedosa, de máximo interés para el público, y por ello mejorar la comunicación. Pero aquí cabe preguntarnos si vale cualquier método para obtener este tipo de noticias con respecto a la fuente. ¿Todo es válido?
En relación a las formas de sonsacar información se plantean diferentes problemas éticos. Uno de ellos es la mentira, engañar a la fuente en la relación que se mantenga. Janet Malcolm lo planteaba en su obra El periodista y el asesino. Expone la circunstancia de cómo un periodista para ganarse la confianza de la fuente le hace creer que está a su lado y que lo apoya, pero luego el texto que publica es radicalmente distinto. Se trata de otro de los caballos de batalla de los profesionales del periodismo.
Fuentes:
Walter Gieber and Walter Johnson, The City Hall Beat: A Study of Reporter and Source Roles. Journalism Quarterly, Summer 1961, pp. 289-297
Código Deontológico de la FAPE
La verificación de fuentes es una herramienta eficaz para los periodistas, la cual les permite tener un sustento de los hechos informativos que recolectan y presentan para un público, lo cual convierte a la verificación en una excelente estrategia para acercarse lo más posible a la objetividad.
Además, a través de la verificación de fuentes se logra adquirir confianza entre los lectores, porque a pesar de que siempre estamos expuestos a cometer errores, podemos intentar acercarnos lo más que podamos a la verdad, sin necesidad de crear realidades ficticias, con el fin de vender las noticias más fácil y rápidamente.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario